El psicólogo responde®. Duda solucionada: Número 8
Duda solucionada: Número 8
Pregunta del paciente:La terapia breve es efectiva para depresión, autoestima, gestión
de emociones, inseguridad?
Si no es así, que terapia sería adecuada?
Necesito ayuda
Respuesta:
Buenas noches,
Dada la extensión del diagnóstico de la depresión y sus implicaciones, su
tratamiento ha sido un ámbito especialmente atractivo para el trabajo clínico
y, quizá como consecuencia, para la investigación.
Las terapias basada en la evidencia para la depresión no incluyen la terapia
breve. Las terapias para la depresión que han obtenido mejores recomendaciones
y consideraciones sobre su eficacia son:
La Terapia cognitivo-conductual de Beck (TC), la Activación conductual (AC), la
Terapia interpersonal (TIP), Terapia cognitiva basada en el
"mindfulness" (MBCT). Estos modelos ofrecen distintas perspectivas
sobre la depresión y múltiples formas de abordarla.
De las cuatro terapia citadas, las que han obtenido un mayor nivel de eficacia
han sido la Terapia cognitivo-conductual y la Activación conductual. De forma
simplificadora, podría mencionarse que la TC recalca la conexión entre
emociones negativas, esquemas y distorsiones a la hora de percibir las
circunstancias personales; la AC la privación de reforzadores por repetidas
conductas de evitación o ausencia de actividad valiosa.
Sin embargo, entre ellas -entre los cuatro modelos citados- hay, a la vez,
estrategias de intervención concomitantes como, por ejemplo, la programación de
actividades (con especial énfasis en el enfrentamiento a situaciones temidas y
evitadas), los entrenamientos en habilidades sociales y en solución de
problemas, o las prácticas de "role-playing", todas habituales en la
práctica de la TC, la AC e incluso en la TIP.
Por otro lado, AC y MBCT comparten una posición de diferenciación entre lo que
uno piensa y lo que pude hacer, aunque vayan en direcciones contrapuestas. En
ambos modelos, se enfatiza que la persona tiene las riendas de su vida y que
los contenidos mentales no son dueños de los actos. La persona puede hallarse
en una situación depresiva, pero eso no condiciona su libertad ni le conduce
necesariamente a la pasividad.
En suma, queda claro que hay unas semejanzas a la hora de acercarse al
tratamiento de la depresión por parte de las terapias basadas en la evidencia.
La TC es la más orientada a cambiar lo que se piensa, fundamento de la mejoría
desde este modelo, pero en la AC y en la TIP es habitual que también se
modifiquen las creencias, aunque de forma indirecta: por le vuelta a la
normalidad en la vida misma. Este sería acaso el sustrato de la recuperación y
la salida natural de la depresión.
En conclusión: Tras cincuenta años de hegemonía de la reestructuración
cognitiva en este campo, resulta claro el giro hacia los enfoques más centrados
en la contemplación no intrusiva de los contenidos mentales y en la orientación
hacia la acción. La aceptación y la acción pueden ser, por tanto, la clave de
las intervenciones más prometedoras.
Tras mi larga exposición, espero y deseo haya sido esclarecedora para que pueda
tomar una decisión sobre qué modelo terapéutico seguir.
Para leer las respuestas de otros profesionales de la psicología a la pregunta n.º 8 puede acudir al siguiente enlace de doctoralia.es:
Un saludo.
Pd.: Autoestima, gestión de emociones, inseguridad, son conceptos implícitos de
trabajo en cualquiera de los modelos citados.
La terapia breve es efectiva para depresión, autoestima, gestión
de emociones, inseguridad?
Si no es así, que terapia sería adecuada?
Necesito ayuda
Buenas noches,
Dada la extensión del diagnóstico de la depresión y sus implicaciones, su
tratamiento ha sido un ámbito especialmente atractivo para el trabajo clínico
y, quizá como consecuencia, para la investigación.
Las terapias basada en la evidencia para la depresión no incluyen la terapia
breve. Las terapias para la depresión que han obtenido mejores recomendaciones
y consideraciones sobre su eficacia son:
La Terapia cognitivo-conductual de Beck (TC), la Activación conductual (AC), la
Terapia interpersonal (TIP), Terapia cognitiva basada en el
"mindfulness" (MBCT). Estos modelos ofrecen distintas perspectivas
sobre la depresión y múltiples formas de abordarla.
De las cuatro terapia citadas, las que han obtenido un mayor nivel de eficacia
han sido la Terapia cognitivo-conductual y la Activación conductual. De forma
simplificadora, podría mencionarse que la TC recalca la conexión entre
emociones negativas, esquemas y distorsiones a la hora de percibir las
circunstancias personales; la AC la privación de reforzadores por repetidas
conductas de evitación o ausencia de actividad valiosa.
Sin embargo, entre ellas -entre los cuatro modelos citados- hay, a la vez,
estrategias de intervención concomitantes como, por ejemplo, la programación de
actividades (con especial énfasis en el enfrentamiento a situaciones temidas y
evitadas), los entrenamientos en habilidades sociales y en solución de
problemas, o las prácticas de "role-playing", todas habituales en la
práctica de la TC, la AC e incluso en la TIP.
Por otro lado, AC y MBCT comparten una posición de diferenciación entre lo que
uno piensa y lo que pude hacer, aunque vayan en direcciones contrapuestas. En
ambos modelos, se enfatiza que la persona tiene las riendas de su vida y que
los contenidos mentales no son dueños de los actos. La persona puede hallarse
en una situación depresiva, pero eso no condiciona su libertad ni le conduce
necesariamente a la pasividad.
En suma, queda claro que hay unas semejanzas a la hora de acercarse al
tratamiento de la depresión por parte de las terapias basadas en la evidencia.
La TC es la más orientada a cambiar lo que se piensa, fundamento de la mejoría
desde este modelo, pero en la AC y en la TIP es habitual que también se
modifiquen las creencias, aunque de forma indirecta: por le vuelta a la
normalidad en la vida misma. Este sería acaso el sustrato de la recuperación y
la salida natural de la depresión.
En conclusión: Tras cincuenta años de hegemonía de la reestructuración
cognitiva en este campo, resulta claro el giro hacia los enfoques más centrados
en la contemplación no intrusiva de los contenidos mentales y en la orientación
hacia la acción. La aceptación y la acción pueden ser, por tanto, la clave de
las intervenciones más prometedoras.
Tras mi larga exposición, espero y deseo haya sido esclarecedora para que pueda
tomar una decisión sobre qué modelo terapéutico seguir.
Para leer las respuestas de otros profesionales de la psicología a la pregunta n.º 8 puede acudir al siguiente enlace de doctoralia.es:
Un saludo.
Pd.: Autoestima, gestión de emociones, inseguridad, son conceptos implícitos de
trabajo en cualquiera de los modelos citados.
Comentarios
Publicar un comentario
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable: JUAN JOSÉ REGADERA MEROÑO
Finalidad: Gestionar y publicar los comentarios
Legitimación: Interés legítimo del Responsable y consentimiento del interesado.
Destinatarios: Se cederán datos por obligación legal, autorización expresa del interesado o para prestar un servicio como se explica en la información adicional.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos expuesta en nuestra política de privacidad en el siguiente enlace