El psicólogo responde®. Duda solucionada: Número 37
Duda solucionada: Número 37
Pregunta del paciente:
Llevo 12 años con mi esposo y siempre hemos estados muy
conectados hace año y medio su hermano murió y el entro en depresión, comenzó a
cambiar a excluirme a estar enojado todo el tiempo a alejarse, yo al principio
lo dejé pasar y me animé a mí misma diciendo es normal estaba muy unido a él ya
se le pasará, pero la verdad es que no se le ha pasado cada vez siento que
nuestra relación se deteriora más he intentado decirle, pero él no me deja dice
no quiero hablar de esto y no me escucha. Es muy frustrante no sé qué más puedo
hacer solo sé que ya no puedo pretender que se le pasará.
Gracias por compartir con nosotros su preocupación acerca de
la relación con su marido con motivo del fallecimiento de un familiar.
He leído las 8 respuestas de mis compañeros/as de Cádiz, Sevilla, Madrid,
Bilbao, Cornellà de Llobregat, Palma de Mallorca y Barcelona. Estamos de
acuerdo en el diagnóstico de Trastorno de duelo complejo persistente. Aun así,
y siendo esta la afección que sufre tu marido, nos gustaría matizar algunos
aspectos que puedan dar respuesta a su pregunta:
¿Qué más puedo hacer frente al duelo complejo persistente que afecta a mi
marido desde hace un año y medio?
Respuesta:
Realizar un diagnóstico diferencial
Discusión
El trastorno de duelo complejo persistente se diagnostica sólo si han
transcurrido al menos 12 meses –según nos dice: “hace un año y medio”.
En cuanto al desarrollo y curso, los síntomas habitualmente comienzan en los
primeros meses tras la muerte, aunque puede haber una demora de meses o incluso
años hasta que aparece el síndrome completo –usted señala: “Es muy
frustrante…no puedo pretender que se le pasará”- (puede que el síndrome completo
no haya finalizado).
No informa si el duelo ha sido traumático: Duelo debido a un homicidio o
suicidio con preocupaciones angustiantes persistentes acerca de la naturaleza
traumática de la muerte (que a menudo aparecen en respuesta a recordatorios de
la pérdida), incluyendo los últimos momentos del fallecido, el grado de
sufrimiento y de lesiones mutilantes, o la naturaleza maliciosa o intencionada
del fallecimiento. Es más frecuente que el Trastorno de estrés postraumático
aparezca coincidiendo con el trastorno del duelo complejo persistente cuando la
muerte tuvo lugar en circunstancias traumáticas o violentas.
Comorbilidad
Los trastornos que con más frecuencia aparecen de manera simultánea con el
trastorno del duelo complejo persistente son el trastorno depresivo mayor
–usted indica: “entró en depresión”-, el Trastorno de estrés postraumáticos y
los trastornos por consumo de sustancias.
Tanto el trastorno de duelo complejo persistente como el trastorno por estrés
postraumático pueden conllevar una evitación de los recordatorios de los
acontecimientos angustiantes (–usted nos dice: “He intentado decirle pero él no
me deja dice no quiero hablar de esto y no me escucha”-). Mientras que la
evitación en el Trastorno de estrés postraumático se caracteriza por una
evitación de los recordatorios internos y externos de la experiencia
traumática, en el trastorno de duelo complejo persistente también hay
preocupaciones por la pérdida y añoranza del fallecido, que están ausentes en
el Trastorno por estrés postraumático.
Por otro lado, es recomendable plantear como hipótesis de trabajo la relación
derivada entre el trastorno por estrés postraumático y los trastornos
disociativos que son comorbidos entre un quince y treinta por cien. El
fallecimiento del hermano de su marido ha podido activar un proceso disociativo
entendido como una no-percepción. Es decir, distorsión que desemboca en una
suerte de tabicación, bruma, velo o vidrio que separa a su marido de la
percepción real del mundo exterior y de sí mismo como un todo coherente e
integrado, dejando fuera de la conciencia segmentos enteros de experiencia. De
aquí que usted indique: “comenzó a cambiar a excluirme a estar enojado todo el
tiempo a alejarse”.
Conclusión
Cuando nos vemos enfrentados a las crisis y la confusión, resulta especialmente
difícil “no hacer nada; quedarse ahí sentado”. Las palabras pueden fallar o ser
malinterpretadas; las intervenciones pueden ser ineficaces o ser rechazadas sin
pensárselo dos veces (señalábamos más arriba: “He intentado decirle pero él no
me deja dice no quiero hablar de esto y no me escucha”); las buenas intenciones
se quedarán cortas; y aparecerán problemas que ninguna acción “directiva” puede
cambiar o arreglar (nos dice: “Yo al principio lo deje pasar y me animé a mí
misma diciendo es normal estaba muy unido a él ya se le pasará pero la verdad
es que no se le ha pasado cada vez siento que nuestra relación se deteriora
más… solo sé que ya no puedo pretender que se le pasará”). En razón de ello,
proponemos modificar ligeramente inicial menciona más arriba por: “No haga
nada; limitase a estar presente”.
En definitiva, para ayudar a su marido es necesario realizar un diagnóstico
diferencial para entender la esencia del trauma que padece o sufre. Para
ayudarla a usted, debe limitarse a estar presente. Esto es esencial para los
pacientes muy traumatizados, quienes la mayor parte del tiempo viven en un
mundo interior opresivo en el que las palabras han perdido su significado y el
lenguaje no tiene cabida –recuerde: “Él no me deja, dice no quiero hablar de
esto y no me escucha”-.
Espero haber sido de utilidad para el problema que ha planteado.
Para leer las respuestas de otros profesionales de la psicología a la pregunta n.º 37 puede acudir al siguiente enlace de doctoralia.es:
Un saludo,
Comentarios
Publicar un comentario
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable: JUAN JOSÉ REGADERA MEROÑO
Finalidad: Gestionar y publicar los comentarios
Legitimación: Interés legítimo del Responsable y consentimiento del interesado.
Destinatarios: Se cederán datos por obligación legal, autorización expresa del interesado o para prestar un servicio como se explica en la información adicional.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos expuesta en nuestra política de privacidad en el siguiente enlace