El psicólogo responde®. Duda solucionada: Número 56

 

Duda solucionada: Número 56

Pregunta del paciente:

No sé si esto que me pasa es normal ni qué puedo hacer con ello. (He intentado resumir pero cuesta)

Hola, entre otras cosas tengo ansiedad general, postraumático, depresión y TLP. Suelo estar con mucha ansiedad, pero no hago nada "desafiante" excepto salir a la calle. Estoy yendo a un centro de día, pero están tratando más otro aspecto (autonomía). Desde que estoy más enfocada en eso, he vuelto a tener ataques que ahora sí sé por fin que se llaman ataques de pánico. Ahora, con y sin por qué, me aparecen más y me quedo como un muñeco: ni mover, ni hablar o mover mis ojos. Por dentro pienso cosas aleatorias que van muy rápido y el mundo va a mil por hora pero soy consciente de que pasará aún inmóvil.
Luego normalmente me quedo tan exhausta (me dura media o una hora el ataque y recuperación) que no sé si es normal que me afecte tanto tiempo. Instantáneamente acabo dormida y el día siguiente sigo con un letargo fuerte. Me preguntaba si, aparte de meditación (que no me funciona) puedo hacer algo. Solo me siento segura en mi habitación aislada.
La gente lo toma como irresponsabilidad y he tenido problemas con madres por al final tener que quedarme a dormir en casa de un amigo o ex.
Los psicólogos me dicen teoría que ya sé, pero que no es normal que dure tanto. No me dicen nada ¿Entonces qué pasa? No estoy fingiendo.

La última vez acabé riendo y llorando y eso me ha pasado como 3 veces en mi vida. No me dieron explicación. Me gustaría saber qué hacer, sobre todo, cuando es en la calle o un trabajo/clase... Quizás aquí alguien puede darme un consejo, observación o algo...
Sé que esto no es palabra de misa pero podría guiarme.

 Respuesta:


Gracias por compartir con nosotros tu preocupación.

He leído las respuestas de mis cinco compañero/as de Bilbao, Alicante, Madrid, Palma de Mallorca y Sevilla. Las reflexiones de mis colegas son acertadas e inciden en tu relato.

Por nuestra parte, planteamos una hipótesis de trabajo para contextualizar los datos clínicos que aportas (la hipótesis debes contrastarla en tu Centro de día). Formularemos, además, preguntas que te ayuden a entender y clarificar mejor tu petición final: “¿Alguien puede darme un consejo, observación o algo…?”

Pregunta inicial:

No estoy fingiendo y no me dicen nada, entonces ¿Qué me pasa?

Respuesta:

A juzgar por la clínica que relatas, los síntomas podrían ajustarse a un trastorno disociativo.

¿Qué son los trastornos disociativos?

Según la Asociación Americana de Psiquiatría, definiremos el proceso disociativo como “una interrupción o discontinuidad en la integración normal de la consciencia, la memoria, la identidad, la emoción, la percepción, la representación del cuerpo, el control motor y la conducta”.

¿Cómo se desarrolla la clínica de los trastornos disociativos?

La clínica ha sido asociada a diferentes variables explicativas, estando la mayoría de ellas relacionadas con impactos emocionales o experiencias traumáticas tempranas.

“¿Por qué entre otras cosas tengo ansiedad general, postraumático, depresión y Trastorno límite de la personalidad… , ataques de pánico, y me quedo como un muñeco: ni mover, ni hablar o mover mis ojos…inmóvil”?

Los trastornos basados en el trauma presentan una alta comorbilidad (presencia de uno o más trastornos además del trastorno primario) con otros trastornos mentales. Según recientes estudios, las personas con trastornos disociativos presentan de media cinco diagnósticos comorbidos (criterios DSM-IV), mientras que las personas con estrés postraumático simple, ansiedad o depresión, presentaban dos. Algunos autores señalan que los trastornos de ansiedad y los depresivos son los que presentan mayor comorbilidad asociada a los trastornos disociativos.

En particular, en población española, el 58,3 por cien de las personas con trastorno disociativo presentaba más de uno de estos diagnósticos asociados (criterios DSM-IV):

- Cuarenta por cien con trastornos de ansiedad.
- Treinta y nueve por cien con trastornos de la personalidad.
- Cincuenta y tres por cien con trastorno de conversión.
- De quince a treinta por cien con trastorno de estrés postraumático
- Veinticuatro por cien con trastorno de pánico

La identificación de la comorbilidad es importante debido a sus repercusiones en los resultados del tratamiento.

Discusión de la hipótesis

Tras el análisis de comorbilidad relacionado con el trastorno disociativo, otros síntomas comunes a otras categorías diagnósticas extraídas de tu relato son los siguientes:

- Síntomas disociativos somatomorfos

Incapacidad de moverse o parálisis parcial sin que exista una causa médica. Por ejemplo:

. Nos informas de que: “Me quedo como un muñeco: ni mover, ni hablar o mover mis ojos. Por dentro pienso cosas aleatorias que van muy rápido y el mundo va a mil por hora pero soy consciente de que pasará aún inmóvil.”)

- Síntomas afectivos

Los pacientes informan de que tienen fluctuaciones inexplicables y muy rápidas en el estado de ánimo y sus emociones. Los pacientes tienen la sensación de que no controlan sus emociones como si las emociones “cayeran del cielo”. Por ejemplo:

. Nos informas de que: “La última vez acabé riendo y llorando y eso me ha pasado como 3 veces en mi vida”.

Recomendaciones para el tratamiento

1. Hacer un plan individualizado de tratamiento y abordar directamente los síntomas.

2. Al establecer un plan de tratamiento individualizado, es recomendable que sea un tratamiento en fases, siendo la primera la estabilización, la segunda el abordaje de los recuerdos traumáticos, y la tercera la integración.

3. Al escoger un protocolo para los trastornos disociativos, los que han presentado mayor nivel de evidencia son la terapia de esquemas y la terapia cognitivo-analítica.

Conclusión

Si los pacientes en los que existe comorbilidad no son, además, bien detectados en su parcela disociativa (por ejemplo, en su diagnóstico de trastorno disociativo), no serán tratados adecuadamente, pudiendo ser estos sujetos incorrecta y “sencillamente” etiquetados “con diagnósticos resistentes al tratamiento”.

Por último, el trastorno disociativo en sí mismo podría definirse como un elemento transdiagnóstico (enfoque centrado en buscar e identificar aquellos factores esenciales que son comunes a muchos trastornos psicológicos). Esta perspectiva transdiagnóstica pone el foco en los elementos comunes del sufrimiento humano y el impacto que tienen sobre su capacidad de funcionamiento, dando lugar a las etiquetas diagnósticas, y no tanto en la diferenciación entre los distintos trastornos.

Espero y deseo, haber podido guiarte, aunque sabemos, como bien dices tú: “Que esto no es palabra de misa”.

Para leer las respuestas de otros profesionales de la psicología a la pregunta n.º 56 puede acudir al siguiente enlace de doctoralia.es:

https://www.doctoralia.es/preguntas-respuestas/no-se-si-esto-que-me-pasa-es-normal-ni-que-puedo-hacer-con-ello-he-intentado-resumir-pero-cuesta

Un saludo,



Juan José Regadera, Murcia.

        

                             Hasta pronto 


Comentarios