1. ¿Qué terapia sería la más conveniente para superar un trato con violencia? 2. ¿Esta situación se puede superar?. El psicólogo responde®. Duda solucionada: Número 157
Duda solucionada: Número 157
Pregunta del paciente:
Hola,
Cada vez que intento hacer una determinada acción me bloqueo y yo misma, me
freno me autofreno, me autobloqueo y no la hago. Posiblemente sean miedos, infundados
por un trato con violencia, demasiada protección paternal, genético, creencias
también. ¿Se puede superar esta situación? ¿Qué terapia sería la más
conveniente para superarla?
Gracias
Saludos.
Hola:
Sus preguntas:
1. ¿Qué terapia sería la más conveniente para superar un trato con violencia?
Respuesta:
Tratamiento orientado por fases
2. ¿Esta situación se puede superar?
Respuesta:
Sí. El problema por el que consulta ha sido poco estudiado debido a su gran
complejidad y a las dificultades de las personas que lo padecen para acceder y
adherirse a los tratamientos. Sin embargo, los tratamientos existentes son
prometedores y pueden guiar al clínico a la hora de abordar situaciones con
este grado de complejidad.
Argumentación
Los síntomas que describe: “bloqueo, freno, miedo” relacionado con “un trato
con violencia”, el origen y las causas de estos síntomas pueden hacer
referencia a los antecedentes traumáticos de la disociación.
El modelo del trauma propone que los síntomas que describe son una consecuencia
o respuesta durante la infancia/adolescencia/adultez a abusos físicos, entre
otros, ante situaciones de estrés muy intenso o traumáticas como ser testigo de
violencia doméstica.
Discusión
La tendencia de las personas con un diagnóstico de trastorno disociativo no es
la de integrarse por sí solas, debido a la evitación fóbica extrema –usted
dice: “autobloqueo, autofreno, posiblemente sean miedos”- y a la falta de
percepción consciente que es inherente a la disociación, por lo tanto, mejorar la
capacidad de integración de usted es uno de los objetivos fundamentales del
tratamiento. La forma más eficaz de trabajar las partes disociativas es adoptar
un enfoque sistémico y secuencial.
¿Cómo sería el enfoque secuencial?:
El tratamiento estará orientado por fases. La secuencia del tratamiento más que
lineal, suele ser recurrente. La intervención con personas con disociación
cursa con avances y retrocesos, y requiere del terapeuta flexibilidad para ir
adaptándose a las necesidades de la persona. La secuencia recomendada comienza
por la fase de estabilización, continúa con el tratamiento de los recuerdos
traumáticos, y finaliza con la integración de las partes disociativas.
La finalización del tratamiento deberá ser planificada con antelación y deberá
realizarse de forma gradual.
Conclusión
El tratamiento orientado por fases a pesar de no disponer aún de la suficiente
evidencia empírica, ofrece un modelo teórico (teoría de la disociación
estructural de la personalidad) estructurado y una propuesta de intervención
orientada a ayudar a la persona a desarrollar una capacidad de integración que
le permita sintetizar y tomar conciencia de las experiencias traumáticas.
Si estamos en lo cierto, y no hemos errado en el diagnóstico, si decide
solicitar ayuda el terapeuta deberá establecer un plan de tratamiento
individualizado para usted, es recomendable que sea un tratamiento en fases
–como ya se ha sugerido-, siendo la primera la estabilización, la segunda el
abordaje de los recuerdos traumáticos, y la tercera, la integración.
Espero y deseo haber sido de ayuda.
Para leer las respuestas de otros profesionales de la psicología a la pregunta n.º 157 puede acudir al siguiente enlace de doctoralia.es:
Comentarios
Publicar un comentario
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable: JUAN JOSÉ REGADERA MEROÑO
Finalidad: Gestionar y publicar los comentarios
Legitimación: Interés legítimo del Responsable y consentimiento del interesado.
Destinatarios: Se cederán datos por obligación legal, autorización expresa del interesado o para prestar un servicio como se explica en la información adicional.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos expuesta en nuestra política de privacidad en el siguiente enlace